Olas de chicos malos con sus camperas de cuero
“Hammer” nació en 1987, pero fue en los ’90 donde alcanzó su pico de popularidad. A principios de esa década consiguieron incluir su tema “Premonición” en el compilado “Trash” editado por ATC y Radio Trípoli Discos. En 1995 “A new damage” se convirtió en su primer y único CD. Giraron con un video en la cadena MTV.
“Volt” fué otro de los clásicos en los recitales de heavy metal. “Resistiendo” fue su lema durante años, increíblemente no hay registro de sus temas.
En Mayo de 1990 se formó “Medium”, con un sonido emparentado a “Kiss”, “Ozzy” ó “Van Halen”, integraron la asociación AMO Rock. Esto les permitió tocar en muchos lugares, participando en “el festival de la película” en Teatro Griego ante 2.000 personas convocadas por el Rock de Córdoba. En los años ’96 y 97 se presentaron en reiteradas oportunidades en Buenos Aires.
Tras la disolución de “Praxis” el “cuerda” Tarnavasio formó “Marylin”. Glam-rock al máximo nivel que fue continuado por Miraglia, Sivila, Amado y Max Braun.
Otras bandas formadas por esos años: “Kalvario”, “Sayon” (vigente hasta estos días), “Caín” integrada por Pablo López, Germán Simán, Juan Vélez y Daniel Tita. En sus comienzos la voz estuvo a cargo de “Kaled Pan”, que desde 1996 cantó los temas de “Hierrock”.
Los “Hierrock” son uno de los exponentes más recordados del género, grabaron 2 discos bajos las órdenes del “gato” Negrini en los Estudios Tarkus: “Hierrock” del ’96 (el rojo) y 4 años más tarde el “Hierrock” gris.
Hablando de bandas que persisten en la memoria colectiva, “Sentencia” lleva la delantera por varios cuerpos “metálicos”. “Entre golpes” y “De por vida” sonaron muy fuerte en noches de “Varsovia” e integraron “Antología” grabado en 1995.
Noches de “blues local”
En 1993 un guitarrista llegado desde la provincia de Río Negro comenzó a revolucionar las cuerdas del “blues cordobés”. "Edgardo Contizanetti" fue el creador de “Los Músicos Convergentes” junto a Roxana Ledesma y dos guitarristas. Fué la primera formación de “blues instrumental”.
Al año siguiente acompañado de Cristian Luchi y Tati Ortiz formó la “Marlon Blues”.
Otro que se animaron al típico sonido del Mississippi fueron los “Excomulgados” Carlos Bini, Rolo Casas y el gran percusionista Chacho Ruiz Guiñazú. “Mama Prieta”, “Profundo Carmesí” y “La Gangosa” también abordaron este estilo que siempre tuvo una legión de fieles seguidores.
La primera “big-band cordobesa" se llamó “Aceitosa Blues Band” y se encargó de opacar a cada una de las bandas que bajaban de Buenos Aires y los elegían como soporte. “Champán y choripán” fue registrado en vivo en 1996 para mostrar su fuerza arriba del escenario.
En 1992 Miguel Camaño, Pitucho Vilella y Jorge Imberti formaron “Crosstown Traffic”, sin imaginar que estaban “pariendo” al máximo referente de nuestra ciudad. “Little Black Box” de 1996 fue su ópera prima, hoy objeto de culto para los melónamos de esta parte del mundo.
Su historia continuó sin detenerse jamás, “Volviendo a casa” (’98), “Malos Tiempos” (’00). “Stop Blues” (’02), “El cielo está cayendo” (’04) y “Que sea blues” (’07) marcaron una carrera impecable.